Nuevo producto
Ayuda a reforzar el sistema inmunitario de los niños, estar más protegidos de catarros e infecciones respiratorias en meses más fríos, cambios de estación y de curso escolar, suplementar la dieta diaria, ayudar en etapa de crecimiento y disminuir el cansancio
Complemento alimenticio a base de Pleurotus ostreatus, Jalea Real, Propóleo, Equinácea,Acerola,Vitaminas y Minerales
Envase de 20 viales de 10 ml.
Nota.- Por motivos de normativa, en el etiquetado del envase se indica un único modo de empleo:
Tomar 1 vial al día, solo o diluido en agua o zumo de frutas.
¡¡Aporta súper poderes a los niños!!
Todas las virtudes de Nodijal, ahora reforzado con Vitamina D y el hongo Pleurotus ostreatus
DECLARACIONES SALUDABLES *
* Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión de 16 de Mayo de 2012
PLEUROTUS, Pleurotus ostreatus P. Kumm.
Hay un gran interés en el estudio de los hongos, tanto de su composición nutricional como de su composición en principios biológicamente activos. Entre los compuestos bioactivos de los hongos destacan polisacárido proteínas,flavonoides,lignanos, ácidos fenólicos, ligninas, triterpenos…
Algunas de las propiedades saludables que presentan los hongos y sus compuestos bioactivos son:
inmunomoduladora, antioxidante, antialérgica, anti obesidad, hipocolesterolemiante,
antidiabética, antihipertensiva, hepatoprotectora…
Los hongos han sido utilizados en la medicina tradicional oriental durante cientos de años pero ha sido en las últimas tres décadas cuando se han comenzado a estudiar científicamente. Por ejemplo, en los últimos 30 años se han aislado y analizado muchos polisacáridos y complejos polisacárido proteína de los hongos. Los efectos más prometedores de estas moléculas son su capacidad para modular el sistema inmunitario.
Dentro de este grupo, los beta glucanos han demostrado ser uno de los grupos más activos con efecto inmunomodulador. Los beta glucanos se encuentran principalmente en levaduras y hongos.
El efecto inmunomodulador de los betaglucanos de los hongos se manifiesta en la mejoría de la inmunidad innata (primera línea defensiva celular, no específica) y de la inmunidad adaptativa o adquirida (línea defensiva celular de respuesta más específica); ya que se produce un incremento del número de macrófagos y de linfocitos T y un aumento de su funcionalidad, que se manifiesta en un aumento de la producción de citoquinas.
VITAMINA D
Los alimentos son la principal fuente de todas las vitaminas, excepto de la vitamina D, en la que solo un 10% es de origen dietético. El otro 90% la produce nuestro cuerpo a través de un complejo proceso que comienza en la piel.
La exposición de la piel a los rayos ultravioleta del sol da lugar a la síntesis de Colecalciferol (Vitamina D3). La cantidad sintetizada depende, entre otros factores, del tiempo de exposición al sol, del área de piel expuesta y de la edad (los ancianos tienen, aproximadamente, la mitad de capacidad de síntesis que los jóvenes). El colecalciferol sintetizado en nuestra piel y la vitamina D de los alimentos no son vitaminas D activas, sino que son provitaminas que necesitan activarse.
La provitamina D, tanto la sintetizada en piel como la absorbida en intestino delgado procedente de la dieta, se transporta al hígado, donde sufre una primera hidroxilación y, más tarde, al riñón donde se hidroxila por segunda vez, convirtiéndose en el metabolito activo de la vitamina D: 1,25(OH)2D3 o 1,25,dihidroxicolecalciferol.
Aunque la vitamina D dietética supone un pequeño porcentaje, debemos intentar consumir los alimentos que la contienen. La fuente dietética de vitamina D mayoritaria es el pescado azul: aceite de hígado de bacalao, arenque, caballa, salmón, anchoas, sardinas, atún… Los hongos, el huevo y los lácteos, también aportan vitamina D, aunque en una cantidad menor.
Es conocido que existe una deficiencia de vitamina D en la población general, siendo los niños y los ancianos los que tienen un mayor riesgo de sufrir déficit. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), actualmente en España, la deficiencia de vitamina D es el déficit vitamínico más frecuente; aunque, en la mayoría de los casos, no son déficits graves.
La vitamina D pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles. Es una vitamina fundamental para la salud y el bienestar general. Las funciones más importantes de la vitamina D son las siguientes:
JALEA REAL
La jalea real es un producto natural elaborado por las abejas obreras. Es un complemento alimenticio considerado, por muchos, un superalimento. Y es que tanto su composición como las propiedades funcionales que posee, así lo corroboran. Hoy los estudios científicos apoyan y explican las propiedades beneficiosas que ya se conocían por su uso tradicional.
El amplio abanico de sustancias que la forman, le aportan un alto valor nutricional. Su composición principal es la siguiente:
Según la literatura científica, la jalea real posee propiedades funcionales muy importantes para la salud y el bienestar de quien la consume:
PROPÓLEO
El propóleo o propolis es una sustancia resinosa que las abejas transforman y elaboran a partir de diferentes plantas y que utilizan como material de construcción y aislamiento (se utiliza para sellar grietas y orificios de la colmena y embalsamar intrusos), así como de protección y defensa frente a las agresiones del medio externo, garantizando la asepsia de la colmena.
El propóleo es rico en resinas y bálsamos (50-55%), ceras (25-35%), polen y una fracción de aceite esencial. Posee una composición compleja, en la que destacan sustancias de gran valor biológico como los bioflavonoides (galangina, crisina, quercetina, apigenina…), ácidos aromáticos (ácido cafeico, ácido cinámico…), ácidos orgánicos, taninos, cumarinas… También contiene aminoácidos, vitaminas y minerales.
Se han estudiado las distintas propiedades beneficiosas para la salud que aporta el consumo de propóleo:
- Actividad antiséptica, contra un amplio espectro de microorganismos (bacterias, hongos y virus). Evita que se extiendan las infecciones. La capacidad antibiótica frente a bacterias Gram + y Gram - se debe principalmente a su contenido en ácido benzoico y cinámico. La galangina y el ácido fenólico contribuyen a la actividad bacteriostática y bactericida y la acción antimicótica del propóleo se debe a la presencia de ácido cafeico.
- Es inmunoestimulante: aumenta la resistencia natural del organismo, ayudando a prevenir procesos infecciosos. Diversos estudios realizados han demostrado que el propóleo estimula la fagocitosis, eliminando rápidamente la flora patógena en las zonas de inflamación, a la vez que aumenta la actividad de los linfocitos, estimulando la producción de anticuerpos.
- Antioxidante: El consumo de propóleo aumenta la actividad de la enzima superóxido dismutasa, lo que explica su actividad antioxidante.
- Y presenta, también, acción antinflamatoria y analgésica ligadas a su contenido en aceites volátiles o esenciales.
EQUINACEA, Echinacea purpurea L. Moench
Planta usada tradicionalmente por los indios nativos de Norteamérica, tanto de forma oral como tópicamente. Presenta una excelente tolerancia. Se emplea la raíz, rica en principios activos como son:
Aceite esencial, resina, fitosteroles, ácidos fenólicos y polisacáridos.
Los estudios llevados a cabo determinan que esta planta presenta actividad inmunomoduladora e inmunoestimulante. Se ha visto que estimula la fagocitosis, induce la producción de citocinas y estimula la proliferación linfocitaria.
Presenta actividad antiséptica, siendo excelente su eficacia antiviral, antibacteriana y antifúngica; por lo que la equinácea está indicada en infecciones de cualquier etiología.
La mayor parte de las publicaciones relacionadas con el uso terapéutico de la equinácea hacen referencia a la prevención o tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio superior, tanto en adultos, como en niños. Por lo que está especialmente indicada para el tratamiento y la prevención del resfriado común y la gripe.
La raíz de equinácea también tiene actividad antiinflamatoria. Resultado de inhibir la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos y a la enzima hialuronidasa.
ACEROLA, Malpighia glabra L.
Fruto del arbusto llamado acerolo, carnoso y de pequeño tamaño, también conocido como “Cereza de las Indias Occidentales” o “Cereza de Barbados”.
Tiene un alto contenido en vitamina C, además de carotenoides, flavonoles, catequinas y taninos, que le otorgan gran valor nutritivo y propiedades saludables. Es considerada por muchos como un fruto anti-aging o antienvejecimiento.
La vitamina C es una vitamina muy importante para el buen funcionamiento del organismo al participar en múltiples funciones. La Vitamina C contribuye:
VITAMINA E
Vitamina liposoluble. El término de vitamina E es genérico y se utiliza para describir todos los derivados tocoferoles y tocotrienoles que manifiestan la actividad del α-tocoferol. Las fuentes dietéticas principales son el aceite de germen de trigo, aceite de girasol, las “pipas” (semillas de girasol), avellanas, almendras…
En el organismo se almacena en los tejidos grasos, como el tejido adiposo, el hígado, el músculo...
Esta vitamina es un antioxidante que protege los ácidos grasos poliinsaturados celulares (presentes en las membranas y en otras estructuras) contra la acción negativa de los radicales libres y los productos de oxidación. Esta vitamina ejerce su acción junto a la vitamina C, el selenio y otras enzimas de acción antioxidante.
VITAMINAS B1, B2, B6, B12
Las vitaminas del grupo B son vitaminas hidrosolubles, relacionadas con el metabolismo celular. Sus funciones más importantes son:
VITAMINA A, Beta-caroteno
El beta-caroteno pertenece a la familia de los carotenoides, pigmentos naturales presentes en los vegetales, responsables de su color intenso.
La vitamina A está presente de forma natural en las zanahorias, espinacas, mango, papaya, pimiento rojo… El beta-caroteno presenta actividad antioxidante, al neutralizar la acción negativa del exceso de radicales libres de oxígeno.
Las funciones más importantes de la Vitamina A son:
MANGANESO y COBRE
El cobre contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario y del sistema nervioso.
El manganeso contribuye al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.
Y el manganeso y el cobre contribuyen a la protección de las células frente al daño oxidativo y al metabolismo energético normal.
Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada ni de un estilo de vida saludable.
La información contenida en nuestra web tienen únicamente carácter informativo, no debe entenderse nunca como sustituto de un tratamiento, diagnóstico o prescripción médica, en caso de duda consulte siempre con su médico o especialista.